Curso: FISIOTERAPIA EN PELVIPERINEOLOGÍA. Una visión diferente de la patología en la Mujer

CENTRO DE FORMACIÓN
MODALIDAD
  • Presencial
DURACIÓN
  • 100 horas
LUGAR DE IMPARTICIÓN
  • Santiago de Compostela
DOCENTES
  • Laura Gómez García
  • Julia López González

a) Objetivo General: conocimiento amplio de todas las estructuras implicadas en el proceso, desarrollando un razonamiento clínico para el planteamiento y ejecución del tratamiento adecuado a cada paciente. Dotar al alumno de herramientas para el análisis del movimiento, partiendo de un análisis segmentario para evolucionar a hacia la integración de las actividades de la vida diaria.
b) Objetivos Específicos:
- Manejo de técnicas miofasciales aplicadas al segmento pélvico.
- Conocimiento y aplicación práctica de la punción seca en diafragma pélvico y musculatura exopélvica relacionada.
- Estrategias de activación y control motor del suelo pélvico y sus sinergias funcionales abdominolumbopélvicas.
- Conocer la neuroconstrucción a través de los reflejos primitivos y su implicación en la falta de consciencia corporal en la edad adulta.
- Integración funcional a través de trabajo individual y grupal.
- Planificación de sesiones de trabajo grupal.

1: Evaluación y razonamiento clínico
El conocimiento profundo de la anatomía, biomecánica y comportamiento funcional de los sistemas neuromusculoesqueléticos nos permite una evaluación exhaustiva para el correcto planteamiento y ejecución de nuestro tratamiento.
Nuestra finalidad será identificar las disfunciones, las adaptaciones y las lesiones, que participan en el cuadro clínico de nuestras pacientes.
• Recuerdo anatómico endopélvico y exopélvico.
• Sistemas neuromusculoesqueléticos y vías anatómicas.
• Tipologías corporal, expresión psicocomportamental.
• Evaluación endopélvica (manual, biofeedback y ecográfica).
• Test de evaluación exopélvica.
Análisis del movimiento.
• Patología en pelviperineología.
• Puntos Gatillo miofasciales exopélvicos de interés. Localización y punción.
 

2: Terapia Manual en pelviperineología
El abordaje desde la terapia manual nos permite recuperar el óptimo estado tensional de la región pélvica (tensegridad), así como la buena calidad de los tejidos implicados en el proceso patológico.
Ofreciendo un amplio abanico de posibilidades terapéuticas que puede utilizar un fisioterapeuta, así como el conocimiento de las diferentes organizaciones corporales.
Puntos gatillo miofasciales endopélvicos (localización y punción)
• Técnicas miofasciales exopélvicas. Teoría y Práctica.
• Técnicas miofasciales endopélvicas. Teoría y Práctica.
• Herramientas a nuestro alcance: Punción seca, cupping, fibrólisis instrumental. Teoría y Práctica.

3: Agentes electrofísicos en Fisioterapia
Tanto si el paciente presenta adherencias post quirúrgicas (cesárea, episiotomías, etc.), como las inherentes que se pueden provocar por el propio tejido (endometriosis, malposición uterina, etc.) y su falta de movilidad, pueden empeorar o enlentecer el proceso de rehabilitación que llevamos a cabo, por lo que se hace indispensable la evaluación de las mismas y su
resolución.
Resolución de dudas seminario 1-2 y prácticas
• Evaluación manual de adherencias
• Evaluación ecográfica de adherencias
• Tratamiento mediante punción
• Tecarterapia como herramienta
• Neuromodulación percutánea ecoguiada y electroestimulación


4: Fisioterapia en el Embarazo y Puerperio
La propuesta que realizamos en la presente formación es el abordaje del embarazo y el puerperio desde la individualidad.
Siendo esta una etapa muy importante en la vida de nuestras pacientes debemos dotarle de herramientas que aumenten su confianza (esfera biopsicosocial) prevenir patologías comunes en el embarazo y tratar, en caso de ser necesario, patologías previas a la gestación que puedan interferir o dificultar el proceso natural y fisiológico del parto.
Para poder realizar dicha labor el fisioterapeuta precisa de un conocimiento amplio de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo. Aprender a identificar los cambios de tensión presentes en los diferentes sistemas neuromusculoesqueléticos, para así poder reconocer las disfunciones, adaptaciones y lesiones que puedan surgir en las diferentes fases del
embarazo.
Desde el respeto máximo a la independencia de la mujer en su proceso natural y fisiológico, podremos implementar estrategias de movimiento que ayuden y faciliten la optimización y mantenimiento de las estructuras anatómicas que forman el canal del parto, con el fin de orientar, siempre que esto sea posible, a un parto natural, respetado y activo.
Trabajaremos con la combinación tanto de técnicas manuales, MTC,
Electromiografía, biofeedback, movimiento libre y ejercicio terapéutico.
• Terapia manual durante la gestación y el Puerperio
• Parto activo y dinámico: promoción de la correcta biomecánica pélvica y práctica de pujos
• Técnicas específicas de punción durante la gestación
• Moxibustión como elemento de ayuda en la malposición fetal
• Rebozos, una ayuda a la dilatación.
• Fisioterapia en la lactancia
• Cólico del lactante. Como abordarlo desde la fisioterapia.

5: Ejercicio terapéutico en Pelviperineología
De la integración por parte del paciente del movimiento eficiente en su día a día depende el mantenimiento de los resultados conseguidos en nuestro tratamiento. Debido a esto es necesario integrar de manera adecuado el trabajo realizado en la camilla y trasladarlo a las actividades de la vida diaria.
La mayor parte de las usuarias de los servicios de pelviperineología son hiperpresivas en su activación abdominal, por lo que nuestro método de trabajo se basa en una respiración depresiva que, utilizada de manera simultánea con ejercicios de tonificación y puesta en tensión del tejido conectivo, nos permite retomar y mantener la óptima derivación de la presión
abdominal. Impidiendo que afecte a la pelvis y mejorando así la activación del diafragma pélvico.
Gracias a una correcta neuroconstrución en nuestra niñez nuestro sistema tiene las herramientas necesarias para adaptarse, una pobre integración de los reflejos primitivos impide a la paciente la realización e integración de movimientos óptimos. Por lo que nuestra finalidad será ofrecerle a su cuerpo un camino sencillo para el reaprendizaje motor.
• Orígenes del trabajo corporal GPA
• Estrategias de reducción de la consciencia corporal a través de la puesta en tensión de los sistemas neuromusculoesqueléticos
• Gimnasia propioceptiva
• Aparatología de ayuda a la tonificación en consulta y en el domicilio

Otros cursos bonificables de FisioGDS:

CURSO IMPARTIDO POR:

fisiogds

¡Bonifica este curso!

Nosotros nos encargamos de gestionar la bonificación de estos cursos. Para información sobre la inscripción, CONTACTA CON EL CENTRO.

Busca otro curso

ESCRIBE: Nombre del curso, centro de formación, docente y/o provincia

La formación es la clave.
Te ayudamos a bonificarla, ¡Es muy sencillo!.

¿Qué es una bonificación de formación?

Más información
CONTACTA

info@bonificatucurso.com

986 108 164

ACCESOS RÁPIDOS